
Desde lo personal, el termino crianza implica automáticamente un vínculo afectivo, tal cual como se crían a los hijos e hijas, es decir, está directamente relacionado a la condición de madre desde donde se interpreta el concepto. Sin embargo, para elaborar un constructo teórico con miras a la formulación de una propuesta formativa, en la revisión bibliográfica resalta como única definición de crianza la de la Real Academia de la Lengua Española , el cual define crianza como la “acción y efecto de criar, especialmente las madres o nodrizas mientras dura la lactancia”. Curiosamente, esta descripción se limita también a la condición de madres.
Definición de Crianza
La búsqueda bibliográfica evidencia también que el término crianza figura en estudios casi etnográficos relacionados a sistemas andinos de agricultura. Es así que, por ejemplo, Julio Valladolid afirma que la manera de ser de la Naturaleza andina se caracteriza por su gran heterogeneidad y diversidad, la cual se expresa en el concepto de chacra, y chacra es todo lo que se cría, es la extensión de tierra donde se cría con cariño y respecto a las plantas, al suelo, al agua, al microclima y a los animales. Según el mismo autor, a una parte de esta crianza, la que se refiere sólo a la crianza de las plantas y animales, la ciencia occidental moderna llama agricultura (Grillo, Rengifo, Valladolid, & Quiso, 1994:326).
Otro dato interesante que cabe mencionar, es que la mayoría de textos que mencionan la crianza tienen como autores a hombres académicos, siendo que por definición la crianza pareciera ser un sentimiento primordial femenino. Los bosques albergan la mayor parte de la biodiversidad terrestre del Planeta, cubriendo el 31% de la superficie terrestre mundial, pero no están uniformemente distribuidos.
"Para criar el bosque hay que ir a escuchar el bosque, el bosque te habla, la pregunta es a ¿quién le habla?, ¿será el Yo el que escucha? Si no hay una revolución interna dentro de cada persona que va a escuchar al bosque, siempre lo interpretará como algo separado de sí misma."
Mónica Medina


Mónica Medina Téllez afirma: “cuando escucho la palabra “crianza” me evoca el retorno a la memoria del corazón, y cuando hablo de esa memoria hablo de vínculo, hablo de afecto. Es como cuando las mujeres estamos gestando a las wawas dentro, es una forma femenina de existir, es como una naturaleza intrínseca en nosotras. Entonces, podemos comprender que crianza es algo que se va gestando desde adentro, no es algo que puedes adquirir, es una memoria que está en cada una de nosotros y nosotras”.
Asimismo, Medina, M., menciona que para entender la crianza se deben plantear preguntas más profundas que nos hagan comprender la dimensión de una forma de ser y estar desde el Nosotros, desde la pertenencia a la comunidad, transcendiendo la forma humanista en la cual interpretamos la realidad, y que nos hace sentir a los humanos separados de la Naturaleza. Es ahí donde la sabiduría ancestral de los pueblos tiene mucho que aportar.
Menciona también que, este para lograr este entendimiento no es suficiente el nivel académico racional, que está caracterizado por la arrogancia de quién posee el conocimiento. Y que más bien, se requiere una actitud de profunda humildad que nos permita escuchar a los territorios y su gente, siendo los encuentros circulares, los diálogos de saberes sin jerarquías, la consulta a los abuelos y abuelas, y a los chamanes, algunas de las herramientas que pueden aportar a ese fin.
En cuanto a los bosques se refiere, es la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) la cual ha desarrollado el concepto que se considera oficial.
Según la FAO son por lo menos 300 millones de mujeres y hombres del mundo entero que dependen directamente de los bosques para su subsistencia.

Importancia de los bosques para la vida
Desde una mirada que integre la visión de los pueblos ancestrales, dando continuando con el enfoque de crianza planteado anteriormente, la importancia que tienen los bosques debería ser entendida como parte intrínseca de la vida misma y de la comunidad.
Sin embargo, desde de la ciencia moderna, es sabido que los bosques ofrecen una serie de servicios ambientales o bondades que pueden resumirse en: captación y filtración de agua, mitigación de los efectos del cambio climático, generación de oxígeno y asimilación de diversos contaminantes, protección de la biodiversidad, retención de suelo, refugio de fauna silvestre y flora, generación de alimento y plantas medicinales, belleza escénica, entre otros.