5GestionterritorialPTDI

Herramientas para la elaboración del PTDI

Curso teórico - práctico

Lineas-verde

Objetivo del curso

Los participantes entienden el proceso de formulación de los Planes Territoriales de Desarrollo Integrales en todas sus fases, y emplean metodologías participativas en su elaboración, garantizando de este modo la relevancia de la herramienta de planificación en sus territorios

Clases-PTDI-final
Inicio-de-clases-PTDI-final

Al finalizar se recibe una Certificación de la Fundación ATENEA y la Embajada de Francia

Dirigido-PTDI-act
Horarios-Gestión-PTDI

Adhesión

Gracias al apoyo de la Embajada de Francia y la GIZ, el curso es sin costo para los Gobiernos Autónomos Municipales del departamento de Santa Cruz, previo convenio

Solicitudes de convenio: consultas@fundacionatenea.org.bo

Inversión para otros municipios y para particulares: Bs. 1000

Lineas-naranja

¿Quiénes son los facilitador del curso?

  • Karina Mariaca de Oliveira, es boliviana/brasilera, de profesión Ing. Comercial, tiene una maestría en Gestión Ambiental y Ecoturismo realizada en Costa Rica, y actualmente es investigadora doctorando en proyectos (México), becaria del proyecto de Biodiversidad de montaña y Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia, Tanzania y Nepal de la Universidad de Berna, Suiza. Cuenta con amplia experiencia en facilitación integral de procesos multiactor, con enfoque transdisciplinar y diálogo de saberes en contextos interculturales. Fue coordinadora del proceso de elaboración del PTDI 2016 – 2020 del GAM Samaipata. Actualmente es consultora, escritora y conferencista en diversos temas relacionados a la crisis climática y Madre Tierra, cambio de paradigma, visión holística y comunidades regenerativas, entre otros.
  • Alex Fernández Gómez, boliviano, es economista de formación con amplia experiencia en elaboración, sistematización de proyectos y planificación estratégica, con énfasis en diversos rubros como educación y salud comunitaria, desarrollo integral y proyectos socioproductivos, a nivel nacional e internacional, en países como Ecuador, Paraguay, Honduras y El Salvador. Entre sus experiencias laborales más relevantes, fue asesor de proyectos en la Cruz Roja Suiza, Secretario Municipal del GAM Samaipata y Director Ejecutivo de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana.
  • Otros especialistas invitados.
Lineas-naranja

Temas a abordar

Módulo 1: Enfoque Integral y gestión territorial para Vivir Bien

  • Análisis del contexto global, crisis multidimensionales y cambio de paradigma
  • Propuesta civilizatoria del Vivir Bien
  • Enfoque integral y gestión

Módulo 2: Elaboración de Planes Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI) para Vivir Bien

  • Etapas de la formulación de PTDIs: preparatoria, proceso participativo, elaboración del documento base y concertación.
  • Ciclo del proceso de planificación: formulación de planes, asignación de recursos, implementación integral, seguimiento, evaluación y ajuste.

Módulo 3: Herramientas participativas para la Gestión Territorial

  • Definición de la visión territorial
  • Identificación de lineamientos estratégicos

Módulo 4: Diagnóstico para la planificación territorial del Desarrollo Integral.

  • Análisis de las características del territorio, la situación con relación al desarrollo humano e integral, la economía plural y las formas de administración del territorio.

Módulo 5: Gestión de Sistemas de Vida

  • Planificación con enfoque de gestión de sistemas de vida: interacción de unidades socioculturales, en las zonas de vida, promoviendo territorios sin pobreza en sus tres dimensiones (pobreza material, pobreza social y pobreza espiritual).
  • Armonización de los Sistemas de Vida.

Módulo 5: Gestión de riesgo y cambio climático

  • Identificación de la articulación espacial de zonas de vida y unidades socioculturales.
  • Análisis de la relación de equilibrio en los sistemas de vida en términos de conservación de funciones ambientales, desarrollo de sistemas productivos sustentables y erradicación de la pobreza.
  • Análisis de grados de presión de las unidades socioculturales en las zonas de vida

Módulo 6: Crianza del agua y seguridad hídrica territorial

  • Gestión del Agua como don de la Madre Tierra.
  • Acceso y cantidad hídrica, calidad, riesgos y gobernanza hídrica.

Módulo 7: Gestión territorial y desarrollo humano

  • Análisis integral sobre acceso a la vivienda, servicios básicos, educación, salud y caracterización de grados de pobreza.

Módulo 8: Gestión de la Economía Plural y el Desarrollo Productivo Sostenible

  • Análisis del desarrollo económico y productivo, vinculado al sector público, sector privado, sector cooperativo y comunitario, y sus interrelaciones.
  • Análisis de la ocupación social y productiva del territorio, y las actividades productivas estratégicas

Módulo 9: Administración territorial y Planificación

  • Análisis de la administración institucional del territorio, de actores sociales y productivos, inversión pública, proyectos sectoriales y evaluación presupuestaria.
  • Urbanismo y comunidades regenerativas
  • Identificación de pilares, metas, resultados, acciones y articulación competencial
  • Asignación presupuestaria

Módulo 10: Presentación del trabajo final

  • Perfil de elaboración de un PTDI

Modalidad

  • El curso será 40% teórico y 60% práctico. Los participantes cursarán clases virtuales para la revisión de contenidos, los cuales serán puestos en práctica eligiendo una entidad territorial autónoma de base.
Lineas-naranja

Más información

Descarga el PDF con la propuesta completa del curso.

Lineas-verde

Para más información ¡Contáctanos!